martes, 21 de junio de 2016

CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’

Link para descargarlo

https://www.aciprensa.com/Docum/LaudatoSi.pdf

EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN
PROYECTO BASADO EN LA CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ DEL SANTO PADRE FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN
MATERIA: TICS - ALUMNOS DE SEXTO A, B, C, D - PROFESORA ADRIANA ALTAMIRANO

OBJETIVOS
-          Tomar conciencia de la intervención de los seres humanos en la destrucción de la tierra como “nuestra casa”.
-          Reflexionar acerca de nuevos estilos de vida que respeten y disminuyan el impacto de nuestras acciones en la ecología.

INTRODUCCION
            «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba ».
                Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. « En la medida en que todos generamos pequeños daños ecológicos», estamos llamados a reconocer «nuestra contribución – pequeña o grande – a la desfiguración y destrucción de la creación».
                «Que los seres humanos destruyan la diversidad biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climático, desnudando la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo, el aire. Todos estos son pecados». Porque « un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios».
La propuesta es pasar del consumo al sacrificio, de la avidez a la generosidad, del desperdicio a la capacidad de compartir, en una ascesis que «significa aprender a dar, y no simplemente renunciar. Es un modo de amar, de pasar poco a poco de lo que yo quiero a lo que necesita el mundo de Dios. Es liberación del miedo, de la avidez, de la dependencia ».
Bajo estas premisas tomas de CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ DEL SANTO PADRE FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN se propone trabajar en las siguientes actividades.

ACTIVIDADES:
-En grupos leer los capítulos asignados de la Encíclica.
-Resumir y buscar información referida al contenido del capítulo seleccionado.
-Clasificar la información recopilada según sea cuantitativa, cualitativa, de alerta o alarma, de identificación y contextual.
-Realizar un video sintetizando el contenido del capítulo y la info recaudada, teniendo como metas
                -crear conciencia
                -motivar hacia la acción reflexiva
                -impulsar propuestas de cambio.
-Subir el video a youtube, luego incorporar al blog acompañado de una memoria descriptiva detallando el proceso de elaboración la información obtenida y detalles de su realización.

*IMPORTANTE: el video debe durar como mínimo 1minuto sin pasar los 3minutos en su totalidad. 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

glosario

Diccionario básico de las redes sociales

La transformación de los medios y recursos que utilizamos para la comunicación desarrolla una terminología propia, que se integra dentro del vocabulario habitual de los hablantes. El lenguaje, dinámico y cambiante, adquiere léxico de otros idiomas y crea nuevos significados de sus propios términos para dar cabida a las modernas formas de interacción. A continuación, mostramos las palabras más relevantes en el tema de redes sociales con interés para su comprensión y uso.
  • Usuario. Persona o entidad que utiliza y forma parte de una red social. El usuario puede acceder a ella con su propio nombre o mediante un alias, aunque con la revolución de la Web 2.0 se aprecia un cambio en el que los usuarios se identifican con nombres reales. En la red social de microblogging Twitter, la cuenta y perfil adoptan el nombre real, pero sus miembros identifican sus actividades en la red mediante un nombre de usuario que puede ser diferente, similar o idéntico a su nombre real, y que, además, añade delante de éste el símbolo @. Por ejemplo, la red social docente Internet en el aula tiene como nombre de usuario en Twitter @rediaula, y Educación INTEF el nombre @educacion_intef.
  • Perfil. Datos personales y rasgos propios que caracterizan a un usuario dentro de una red social, como su nombre, fotografía, lugar de residencia o preferencias. El perfil representa su identidad virtual.
  • Post. Entrada, mensaje o publicación en una red social que puede consistir en un texto, opinión, comentario, enlace o archivo compartido.
  • Muro. Espacio del usuario de una red social que comparte con el resto de sus contactos, donde estos pueden publicar sus comentarios u opiniones.
  • Comunidad virtual. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes, cuyas relaciones e interacciones tienen lugar en un espacio virtual, no físico o real, como Internet.
  • Cuenta. Conjunto de información que permite el acceso a una red social a través de la identificación de usuario. La cuenta se crea con un nombre de usuario y contraseña, en algunos casos, a través de una cuenta de correo electrónico.
  • Estado. Información de la situación, circunstancia o disposición del usuario de una red social. Esta información puede ser compartida por el propio usuario, o por la plataforma de comunicación de manera automática, indicando su disponibilidad o actividad en ese momento.
  • Grupo. Servicio que proporcionan las redes sociales para la configuración de colectivos de usuarios con un interés u objetivo común. Los grupos permiten crear espacios donde los miembros pueden compartir información y contenidos de forma privada o abierta.
  • Evento. Acontecimiento creado como una publicación o mensaje que se anuncia a otros usuarios de la red social para que participen del mismo. 
  • Solicitud de amistad. Mensaje enviado a otro usuario como petición para pertenecer a su lista de contactos, y viceversa. Una vez recibida la solicitud, el usuario puede aceptar y agregar un nuevo contacto para compartir con él su contenido e información.
  • Tweet. Mensaje o publicación de 140 caracteres que se escribe y envía a los usuarios seguidores mediante la red social de microblogging Twitter. También existe el Retweet (RT) que es, sencillamente, el reenvío de un tweet.
  • Seguidor. Llamado follower en la terminología de Twitter. Usuario de esta red social que se suscribe a los mensajes o publicaciones (tweets) de otros usuarios, bien por admiración, como en el caso de los seguidores de deportistas o cantantes; por simpatizar con sus ideas; por mantenerse informado de sus actividades en Twitter; o, simplemente, por amistad. Este seguimiento o suscripción no es necesariamente recíproco.
  • Hashtag. Etiqueta de Twitter para clasificar las publicaciones o mensajes (tweets) por temas específicos. Se representa mediante una almohadilla (#) delante de la palabra o palabras clave del tema dentro del cual se etiqueta el mensaje, con la finalidad de seguir, buscar y encontrar más fácilmente los temas interesantes para el usuario. Por ejemplo, #Educación o #TIC, para los mensajes que se etiquetan en estos temas.
  • Trending topic. Tema popular en un momento determinado, en relación al número de publicaciones o mensajes (tweets) que se hacen sobre él en Twitter.
  • On-line. Expresión inglesa que se traduce por las locuciones en línea o a través de Internet.
  • Web 2.0. Conjunto de características, formas de uso y aplicaciones web que dan lugar, mediante cambios acumulativos en los desarrolladores de software y usuarios, a una transformación sustancial de Internet. El término se asocia a Tim O´Reilly debido a su promoción y divulgación en la conferencia O´Reilly Media sobre Web 2.0 de 2004.
Nota: El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE recomienda el uso de las palabras y locuciones españolas como Red, para referirnos a Web, o en línea para citar on-line. A pesar de ello, en este texto se han utilizado en muchas ocasiones las expresiones inglesas por la familiaridad, facilidad de comprensión y difusión de los términos.

Fuente: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=6

Web semántica

Web 3.0: la versión inteligente

¿Quién dijo que todo termina en la Web 2.0? Los especialistas –programadores, científicos, y sobre todo los fanáticos internautas– siguen hoy en día imaginando una red de redes superior a la actual, con nuevas y mejores propuestas para ofrecer a los usuarios.
La Web semántica parece ser la respuesta a estas ansias de innovación tecnológica en el área de las comunicaciones. Para los investigadores, la capacidad de almacenamiento de información que facilita la Web 2.0 debe ser complementada de alguna manera.
El mismo creador de la WWW, Tim Berners Lee, es quien empezó a desarrollar la idea de una Web inteligente a fines de los noventa. Este investigador nos dice que la Web semántica pondría en funcionamiento la acción de agentes computarizados capaces no solo de almacenar información, sino de interpretarla y relacionarla de manera significativa. Con agentes computarizados nos referimos a elementos de software capaces de efectivizar ese tipo de operaciones lógicas.

Otros autores expertos en el tema –como Johan Bollen y Cliff Joslyn– también se han referido a la posibilidad de una nueva red global de conocimiento, donde la Web sea capaz de pensar, aprender y accionar de manera relativamente autónoma.

La propuesta de la Web semántica 

El rasgo distintivo de la propuesta de una Web semántica es precisamente lo que genera más debate y controversias: nos referimos a la posibilidad de una red que pueda pensar de manera independiente, con el menor grado de intervención humana posible. Esto constituye un verdadero desafío científico: se trataría del
punto de convergencia entre la inteligencia artificial y las tecnologías web.
Para que este enfoque sea practicable, los lenguajes deberían incorporar componentes semánticos que sean procesables de modo automático. Es decir, que tendrían que contar con nuevas técnicas y paradigmas para la representación de la información, su localización, su circulación, su integración y su recuperación.
Sobre esto ya existen algunos desarrollos avanzados: la nueva generación de lenguajes está encabezada por XML (Extensible Markup Language) y RDF (Resource Description Framework).

Los agentes inteligentes de la Web semántica

La Web semántica trabajaría a partir de agentes inteligentes de software. Esta cualidad de inteligencia se les atribuye en función de su capacidad para: entender lo que se le pide; comprender los contenidos de los sitios; validar la información encontrada y contrastar los datos; y, deducir nueva información a partir de la que ya se obtuvo.
Todas estas operaciones lógicas –entender una consulta, comprender lo que ofrecen los sitios web, validar información y deducir nueva información– requieren
como mínimo definir la estandarización de determinadas categorías. Por ejemplo:
¿Qué alfabeto se aplica?
¿Qué código se usa?
¿Cuál es el lenguaje?
¿Cuál es el formato?
¿Qué reglas y sistemas deductivos se utilizan?
Los agentes inteligentes no deben ser confundidos con los buscadores. Cuando un buscador es inteligente, utiliza con más eficacia el enriquecimiento semántico de los recursos de la Web, para pulir y hacer más precisa la recuperación de información.
Por su parte, un agente inteligente recorre la Web a partir de los enlaces entre recursos. Por ejemplo, frente a una demanda del usuario sería capaz de consultar un buscador y, a partir de sus resultados, explorar la Web hasta encontrar la información solicitada, pudiendo finalmente llevar a cabo una acción sobre dicho
recurso.
Esto último es el componente diferencial del proceso, ya que implica una toma de decisión efectiva: ¿podremos alguna vez delegar ciertas tareas y decisiones en un software?


Fuente: http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/diseno_web_1.pdf

La web dinánica

Web 2.0: la versión dinámica

En el 2003 internet dio un giro cualitativo importantísimo: apareció
la Web 2.0 y revolucionó el mundo de la navegación. Todas las aplicaciones y sitios tienen como característica principal a su protagonista: el usuario. Como dijimos antes, las primeras páginas web que aparecieron eran páginas estáticas con poca actualización y sin posibilidades de involucrar al usuario más que en calidad de observador-lector. Con la aparición de nuevos lenguajes de programación para internet (como ASP3 o PHP4), las páginas se dinamizaron: estos lenguajes permitieron nada más y nada menos que actualizar con una alta frecuencia los contenidos de las páginas.
En el caso de la Web 2.0, el propósito principal de los programadores es desarrollar y difundir herramientas útiles para el usuario promedio no especializado en
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que quiera trabajar en, con y desde internet.

Las tecnologías de la Web 2.0

La compleja infraestructura que sostiene la Web 2.0 es difícil de sintetizar, pero
podemos decir en principio que básicamente debe proporcionar un software que
opere de servidor, navegadores sencillos que se apoyen en criterios estándar,
protocolos5
 para mensajería, aplicaciones destinadas a sus usuarios y una determinada sindicación6
 de los contenidos.
La Web 2.0 posee mucha capacidad para almacenar información, hacer visibles los
contenidos y permitir a los usuarios acceder a ellos. Esto es posible porque se han
complejizado las tecnologías que la componen. Por ejemplo, a partir del HTML es
posible no solo mostrar información textual, sino también acompañarla con imá-
genes y presentarla en diversos formatos.
Las aplicaciones de Web 2.0 están dirigidas a un público heterogéneo; esto significa que fueron y siguen siendo pensadas para ser utilizadas de manera “autodidacta”. Para alcanzar este propósito, cada programa, aplicación o lenguaje debe
ser lo suficientemente atractivo y sencillo como para que cada individuo aprenda a
manejarlo de forma rápida y efectiva.
La Web 2.0 está permanentemente en movimiento, se transforma, se perfecciona,
aumenta su variedad y riqueza.

fuente: http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/diseno_web_1.pdf

web: la versión estática

Web 1.0: la versión estática

En la década del noventa se difundió y consolidó la llamada Web 1.0, la primera versión disponible de la Web. Consistía en un formato estático, en el que los documentos a los que accedía el usuario no se actualizaban. Esta Web se caracterizó por el uso de framesets o marcos, la utilización de extensiones HTML1 y botones GIF2 para las imágenes con resoluciones simples.
La Web 1.0 (1991-2003) es la forma más básica que existe, con navegadores de sólo texto bastante rápidos. Después surgió el HTML que hizo las páginas web más agradables a la vista, así como los primeros navegadores visuales tales como IE, Netscape, Explorer (en versiones antiguas), etc.
La Web 1.0 es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc), estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta.
Web 1.0 se refiere a un estado de la World Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido creado para describir la Web antes del impacto de la fiebre punto com en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el internet dio un giro.
Diseño de elementos en la Web 1.0 Algunos elementos de diseño típicos de un sitio Web 1.0 incluyen:
  • Páginas estáticas en vez de dinámicas por el usuario que la visita2
  • El uso de framesets o Marcos.
  • Extensiones propias del HTML como <bilnk> y <marquee>, etiquetas introducidas durante la guerra de navegadores web.
  • Libros de visitas online o guestbooks
  • botones GIF, casi siempre a una resolución típica de 88x31 pixels en tamaño promocionando navegadores web u otros productos.3
  • formularios HTML enviados vía email. Un usuario llenaba un formulario y después de hacer clic se enviaba a través de un cliente de correo electrónico, con el problema que en el código se podía observar los detalles del envío del correo electrónico.4
  • No se podían adherir comentarios ni nada parecido
  • Todas sus páginas se creaban de forma fija y muy pocas veces se actualizaban.
  • No se trata de una nueva versión, sino de una nueva forma de ver las cosas.

Fuentes: http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/diseno_web_1.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Web_1.0

Historia de las redes sociales

Historia de las redes sociales

Trazar la historia de las redes sociales no es una tarea fácil, su origen es difuso y su evolución acelerada. No existe consenso sobre cuál fue la primera red social, y podemos encontrar diferentes puntos de vista al respecto. Por otro lado, la existencia de muchas plataformas se cuenta en tiempos muy cortos, bien sabido es que hay servicios de los que hablamos hoy que quizá mañana no existan, y otros nuevos aparecerán dejando obsoleto, en poco tiempo, cualquier panorama que queramos mostrar de ellos. Su historia se escribe a cada minuto en cientos de lugares del mundo. Lo que parece estar claro es que los inicios se remontan mucho más allá de lo que podríamos pensar en un primer momento, puesto que los primeros intentos de comunicación a través de Internet ya establecen redes, y son la semilla que dará lugar a lo que más tarde serán los servicios de redes sociales que conocemos actualmente, con creación de un perfil y lista de contactos. Por todo ello, vamos a plantear su historia contextualizada mediante una cronología de los hechos más relevantes del fenómeno que suponen las redes sociales basadas en Internet.
1971. Se envía el primer e-mail entre dos ordenadores situados uno al lado del otro.

1978. Ward Christensen y Randy Suess crean el BBS (Bulletin Board Systems) para informar a sus amigos sobre reuniones, publicar noticias y compartir información.

1994. Se lanza GeoCities, un servicio que permite a los usuarios crear sus propios sitios web y alojarlos en determinados lugares según su contenido.
1995. La Web alcanza el millón de sitios web, y The Globe ofrece a los usuarios la posibilidad de personalizar sus experiencias on-line, mediante la publicación de su propio contenido y conectando con otros individuos de intereses similares. En este mismo año, Randy Conrads crea Classmates, una red social para contactar con antiguos compañeros de estudios. Classmates es para muchos el primer servicio de red social, principalmente, porque se ve en ella el germen de Facebook y otras redes sociales que nacieron, posteriormente, como punto de encuentro para alumnos y ex-alumnos.
1997. Lanzamiento de AOL Instant Messenger, que ofrece a los usuarios el chat, al tiempo que comienza el blogging y se lanza Google. También se inaugura Sixdegrees, red social que permite la creación de perfiles personales y listado de amigos, algunos establecen con ella el inicio de las redes sociales por reflejar mejor sus funciones características. Sólo durará hasta el año 2000.
1998. Nace Friends Reunited, una red social británica similar a Classmates. Asimismo, se realiza el lanzamiento de Blogger.
2000. Estalla la “Burbuja de Internet”. En este año se llega a la cifra de setenta millones de ordenadores conectados a la Red.
2002. Se lanza el portal Friendster, que alcanza los tres millones de usuarios en sólo tres meses.

2003. Nacen MySpace, LinkedIn Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara puesto que llevaba gestándose varios años. Creada por el conocido Mark Zuckerberg, Facebook se concibe inicialmente como plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad de Harvard. A partir de este momento nacen muchas otras redes sociales como Hi5 y Netlog, entre otras.

2004. Se lanzan Digg, como portal de noticias sociales; Bebo, con el acrónimo de "Blog Early, Blog Often"; y Orkut, gestionada por Google.
2005. Youtube comienza como servicio de alojamiento de vídeos, y MySpace se convierte en la red social más importante de Estados Unidos.

2006. Se inaugura la red social de microblogging TwitterGoogle cuenta con 400 millones de búsquedas por día, y Facebooksigue recibiendo ofertas multimillonarias para comprar su empresa. En España se lanza Tuenti, una red social enfocada al público más joven. Este mismo año, también comienza su actividad Badoo.

2008Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con más de 200 millones de usuarios, adelantando aMySpace. Nace Tumblr como red social de microblogging para competir con Twitter.
2009Facebook alcanza los 400 millones de miembros, y MySpace retrocede hasta los 57 millones. El éxito de Facebook es imparable.  
 2010. Google lanza Google Buzz, su propia red social integrada con Gmail, en su primera semana sus usuarios publicaron nueve millones de entradas. También se inaugura otra nueva red social, Pinterest. Los usuarios de Internet en este año se estiman en 1,97 billones, casi el 30% de la población mundial. Las cifras son asombrosas: Tumblr cuenta con dos millones de publicaciones al día; Facebook crece hasta los 550 millones de usuarios: Twitter computa diariamente 65 millones de tweets, mensajes o publicaciones de texto breve; LinkedIn llega a los 90 millones de usuarios profesionales, y Youtube recibe dos billones de visitas diarias.
2011MySpace Bebo se rediseñan para competir con Facebook y Twitter. LinkedIn se convierte en la segunda red social más popular en Estados Unidos con 33,9 millones de visitas al mes. En este año se lanza Google+, otra nueva apuesta de Google por las redes sociales. La recién creada Pinterest alcanza los diez millones de visitantes mensuales. Twitter multiplica sus cifras rápidamente y en sólo un año aumenta los tweets recibidos hasta los 33 billones.
2012Actualmente, Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones. La red española Tuenti alcanzó en febrero de este año los 13 millones de usuarios. Pero, como decíamos al comienzo de este apartado, es cuestión de semanas que estas cifras se queden anticuadas, y a lo largo del mismo año podemos encontrar registros completamente diferentes.